LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de velocidad dinámico, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más sencilla y acelerada, previniendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de controlar este procedimiento para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que haga posible ser consciente del acción del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando mas info acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la situación física no es un limitante absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page